
SON POLISACÁRIDOS VEGETALES Y OTRAS SUBSTANCIAS (COMO LA LIGNINA, PRODUCTOS DERIVADOS DE LA REACCIÓN DE MAILLARD, ETC) RESISTENTES A SU HIDRÓLISIS POR LOS JUGOS DIGESTIVOS HUMANOS
(HIDRATOS DE CARBONO VEGETALES QUE, JUNTO CON
OTRAS SUBSTANCIAS, NO SON DIGERIBLES POR EL SER HUMANO)
ES NECESARIO RECORDAR QUE UNA CIERTA CANTIDAD DE FIBRA ES FERMENTADA POR LAS BACTERIAS DEL CÓLON Y LOS ÁCIDOS GRASOS DE CADENA CORTA QUE SE PRODUCEN PUEDEN ABSORBERSE Y APORTAR ENERGÍA.
FIBRA SOLUBLE
Gomas, mucílagos y pectinas. Aumentan la viscosidad de las soluciones. Están presentes en frutas, legumbres y cereales. Se ha comprobado su activo efecto metabólico: Absorción de principios inmediatos y liberación lenta a lo largo del tránsito intestinal. Reducción de la glicemia e insulinemia posprandial. Disminución de los lípidos séricos, sobre todo de las lipoproteínas LDL. Son fermentables en colon produciendo ácidos grasos de cadena corta (SCFA) que potencian a su vez la absorción de cationes divalentes (Ca, Mg, Zn). Disminuyen el p.H. regulando el desarrollo de la microflora del colon. Reducen la solubilidad de las sales biliares y disminuyen su reabsorción. Afectan poco al peso fecal por ser mayoritariamente fermentables. Así, por ejemplo la pectina de manzana, pueden usarse como antidiarreicos 'pese a ser fibra'
.
FIBRA INSOLUBLE
Esencialmente se trata de celulosa y lignina presentes en cereales completos, arroz, ... Aumentan la motilidad intestinal y la velocidad del vaciamiento gástrico así como velocidad de tránsito por el intestino delgado. Absorben pocos macronutrientes pero ligan micronutrientes, sobre todo minerales (cationes divalentes) quizás por la presencia de ác. fítico. Retienen agua y sales en la luz intestinal y son poco fermentables aumentando la masa fecal por su efecto "escoba" .
DEFICIENCIA DE FIBRA EN LA DIETA y PATOLOGÍAS SUGERIDAS
Podría ser que su deficiencia actuara (faltan verificaciones científicas) promoviendo la aparición de apendicitis, hemorroides, cáncer de colon, arteriopatía coronaria, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad diverticular, hernia de hiato, venas varicosas y colelitiasis.
TRANSTORNOS EN LOS QUE PUEDE SER BENEFICIOSA
Estreñimiento. Síndrome de intestino irritable. Enfermedad diverticular. Enfermedad de crohn(?). Cáncer de colon(?). Diabetes. Hiperlipemia. Obesidad. Síndrome de dumping. Encefalopatía hepática.
- En el estreñimiento es más eficaz el salvado de trigo. En efecto, parece importante el tamaño de partícula (a menos refinado más acción). 1 g de fibra de trigo aumenta el peso de las heces en 3-4 g. Algunas personas lo toleran mal quizás por su efecto abrasivo (gases, prurito anal) pudiendo usar entonces lechuga, verdura, legumbres secas
- En el síndrome de intestino irritable podría actuar, tal vez, de manera similar a como actua en el estreñimiento
- En la enfermedad diverticular no está clara su acción. La fibra insoluble disminuiría la presión en el colon y haría menor la posibilidad de recidiva. Tratamiento es similar al del estreñimiento
- En la enfermedad de Crohn, su posible beneficio puede obtenerse mediante un tratamiento a largo plazo que puede incluir fibra, aunque se recomienda precaución con la de vegetales de hoja para prevenir obstrucciones
- En los pólipos intestinales y en el cáncer de colon es dudosa su utilidad, aunque se sospecha que puede tener un efecto protector. En cualquier caso, se conoce mejor el efecto de dietas con grasa y carne
- En la litiasis biliar no está claro su efecto. El salvado disminuye la litogenicidad de la bilis
- En la diabetes se recomienda la fibra soluble (como el guar y la pectina), siendo más eficaz la dieta rica en alimentos con fibra, no siendo esta en cualquier caso el único componente de interés.Así, es necesario tener en cuenta otros factores alimentarios asociados con modificaciones de la respuesta glicémica de alimentos que contienen almidón (influyen el tiempo y sistema de cocción, tamaño de la partícula, su hidratación, contenido de amilasa, de amilopectina, de fibra, presencia de antinutrientes como el fitato, lectina, saponina, tanino, inhibidores de la amilasa)
- En hiperlipemia, las gomas y pectinas disminuyen el colesterol sérico unido a las LDL. Si además se disminuyen también los alimentos con almidón, también disminuyen las VLDL. El tratamiento es similar al de la diabetes
- La enfermedad ulcerosa péptica, parece que es menos frecuente en personas que ingieren fibra así como las recidivas
- En la enfermedad renal, la urea en sangre de pacientes urémicos disminuye del 15 al 20 % al administrar 20 g de gomas. Se debe a la rotura del ciclo enterohepático del nitrógeno. La presencia de hidratos de carbono en colon permite que las bact. usen este substrato energético usando el NH3 para sus proteínas, las cuales se eliminan por heces. Hay que advertir que muchas fuentes de fibra son ricas en K y algunos pacientes corren riesgo de hiperpotasemia
- En la enfermedad hepática, la proteína vegetal parece beneficiosa en pacientes con predisposición a la encefalopatía. Además, la fibra disminuye la reabsorción enterohepática de nitrógeno. Se usa fibra líquida sintética: lactulosa
- En la hipertensión, sus posibles efectos pueden deberse por disminución de la presión arterial. No se conoce el mecanismo y su efecto, en todo caso, es ligero.
|