Fundación Alimentación Saludable
 Conceptos nutrición:
Los nutrientes
Energía
Pr-inmediatos
HdeC
Lípidos
Proteínas
Fibra
Vitaminas
Minerales
RDA
Necesidades energéticas
Calcule sus datos
Necesidades nutritivas
Alimentos
Agua
Alcohol
Su alimentación > Las necesidades nutritivas

Agua" ... Come poco y cena más poco, que la salud de todo el cuerpo se fragua en la oficina del estómago. Sé templado en el beber, considerando que el vino demasiado ni guarda secreto ni cumple palabra. Ten cuenta, Sancho, de no mascar a dos carrillos ..."

De 'El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha'
de Don Miguel de Cervantes Saavedra.


 

 

Las necesidades nutritivas.

Los requerimientos nutritivos del ser humano los podemos resumir clasificándolos de acuerdo a las necesidades que tenemos de tres tipos de substancias:

1) Substancias nutritivas que necesitamos para formar los tejidos de nuestro cuerpo

2) Substancias nutritivas que nos proporcionan la energía necesaria

3) Aquellas substancias imprescindibles para que se puedan realizar las funciones de las otras dos
       substancias anteriores

El primer grupo, substancias formadoras de tejidos, lo constituyen lo que denominamos nutrientes plásticos ó formadores, es decir, aquellos que forman la estructura de nuestro organismo: los músculos, los huesos, las vísceras. Son nutrientes plásticos las proteínas.

El segundo grupo, lo constituyen aquellos nutrientes que en nuestro organismo cumplen un papel preferentemente energético. Al ingerirlos, permiten que podamos realizar todas nuestras actividades diarias (trabajar, comer, estudiar, correr, defendernos del frío, etc.)

Son nutrientes eminentemente energéticos las grasas y los hidratos de carbono.
El tercer grupo, lo forman aquellas substancias que permitirán a nuestro organismo utilizar correctamente las otras ya citadas y desarrollar por tanto sus funciones de modo adecuado. Se trata de substancias sin valor energético a las cuales denominamos reguladoras: son las vitaminas y determinados minerales.

 

Los nutrientes que necesitamos

..\Rueda alimentos\sectoresRojo.jpg

..\Rueda 
alimentos\sectoresVerde.jpg

..\Rueda 
alimentos\sectoresAmarillo.jpg

Alimentos eminentemente formadores (contenido rico en proteínas)

Alimentos eminentemente reguladores (contenido rico en vitaminas y/o minerales)

Alimentos eminentemente energéticos (contenido rico en energía: grasas o carbohidratos)

 

Tabla-Resumen del principal valor nutritivo de los alimentos.

* Principales nutrientes y fibra presentes

proteínas

lipidos

hidratos de carbono

fibra

vitaminas

minerales

Verduras

Pescados

Mariscos

Carnes

Legumbres

Pasta, pan

Frutas

 

La alimentación equilibrada


La dieta equilibrada: aquella manera de alimentarse que contiene alimentos variados en cantidades adaptadas a nuestros requerimientos y condiciones personales. Llevar una alimentación equilibrada no es ingerir mucha comida, ya que no es tan importante la cantidad como la calidad. En conclusión, podemos afirmar que no se puede disfrutar de una vida saludable comiendo unos pocos alimentos... de este modo, es posible decir que la variedad es lo idóneo desde el punto de vista de la salud y del bienestar, permitiéndonos disfrutar además de la riqueza derivada de los distintos sabores, olores y aromas.

En nuestro país, la alimentación equilibrada y saludable es tradicionalmente la denominada “Dieta mediterránea” que se presenta con tantas y numerosas variantes como regiones y puntos cardinales. La dieta mediterránea se basa en el consumo preferente de cereales (pan, pasta), hortalizas y frutas, pescados, aceite de oliva, legumbres secas y algunos otros productos: jamón, quesos, etc., etc.

En cualquier caso, el argumento definitivo de la dieta mediterránea es su demostrado efecto positivo sobre la salud que alcanza gracias a los ingredientes ya citados y, sobre todo, al contexto en el que se consumen: una gastronomía muy específica en un entorno familiar.

Dieta 
equilibradaSe entiende que una dieta es equilibrada cuando sus ingredientes proporcionan, aproximadamente y considerando siempre un plazo de cinco a siete días, la energía (calorías) necesaria con el siguiente reparto: un 15% de toda la energía diaria procederá de las proteínas, un 35% de esa energía tendrá origen en las grasas y un 50% en los carbohidratos.

Actualmente, la dieta española ha ido abandonando estas líneas maestras de la alimentación mediterránea, semejándose poco a poco a la dieta anglosajona o centroeuropea, consumiéndose cada vez más grasa y proteínas en detrimento de los carbohidratos. Esto significa que un español ingiere hoy prácticamente el doble de las proteínas que necesita. Dado que la proteína que “más nos gusta” es la de origen animal, forzosamente esto conlleva un aumento en el consumo de grasa saturada. Lo más preocupante es que, a la vez, el consumo de pescado (sobre todo el azul) y de legumbres secas y pan ha ido cayendo. La consecuencia, es un profundo desequilibrio en la dieta de muchas personas que (al no ser las frutas y verduras platos apreciados por todos) se acaba traduciendo en términos de salud y calidad de vida.

 

=======================================-->
© 2023 Fundación Alimentación Saludable · info@alimentacionsaludable.es · Todos los derechos reservados